Inauguramos junto a María del Carmen Verdú, abogada y titular de CORREPI -Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional - una nueva columna para seguir y conocer la agenda y noticias de
las organizaciones antirrepresivas. El Espacio CORREPI nos acompañará el segundo
lunes de cada mes.
En esta primera ocasión Verdú nos habló sobre los 40 años desde el inicio del último Golpe cívico-militar-eclesiástico, tema que abordamos
a lo largo de marzo: “La clase dominante necesita herramientas que le permitan
sostener un sistema de explotación. Las políticas represivas no son un arsenal
automático, sino que la burguesía sabe qué raza de perros de presa tiene que
utilizar de acuerdo al quién y al cuándo. Durante los ‘70 fue necesario
recurrir al mecanismo más brutal, más explícito de la dictadura, del golpe
militar, del terrorismo de Estado, porque había una situación de auge de la
lucha de clases, en ese escenario no alcanzaba con otro mecanismo que no fuera
el terrorismo de Estado. Apenas fue posible (esto lo vemos a nivel continental
no solamente en nuestro país), esas impresentables dictaduras del general borracho hablando por cadena nacional fueron reemplazadas por las democracia. Estas democracias controladas cumplen mejor su función, que en realidad
vinieron a continuar la agenda en un escenario en que el ‘Nunca Más’ era un nunca
más al sistema en cuestión”.
![]() |
Verdú en el estudio tribal. |
“El cachetazo provocador, inmundo, de la presencia del presidente yanqui, con intenciones de visitar la ESMA y de hacerse el ‘negro bueno’, nos agrega el condimento que faltaba para que
tengamos que garantizar una jornada de muy masiva movilización contra la
represión de ayer y de hoy, como desde hace 20 años sostiene el Encuentro
Memoria, Verdad y Justicia del que formamos parte”, planteó Verdú sobre la
marcha del jueves 24 de marzo, a cuarenta años del último Golpe.
Durante esta primera columna, repasamos los
números anuales que la Coordinadora releva sobre casos de represión
institucional y policial en democracia: “El kirchnerismo en sus tres gestiones de gobierno ha batido todos los récords en todas las modalidades que se nos ocurran contemplar. Ningún gobierno después del ‘83 tuvo el mismo índice de muertes por gatillo fácil, de muertes por torturas en lugares de detención, de presos políticos, de represaliados, de desaparecidos”. De
todas maneras, se trata de una curva de represión invisibilizada que “jamás
dejó de ser ascendente desde diciembre del 83”.
“La represión invisiblizada es necesaria para
garantizar que desde la cuna ese pibe, que nunca va a vivir como quisiera vivir,
aprenda y se le meta como letra con sangre en la cabeza que el mundo es así y
no se puede cambiar. Porque si por caminar en la calle podés terminar torturado en una comisaría, imaginate si se te ocurre protestar por algo”, aseveró.
Para finalizar el primer envío del Espacio CORREPI , abordamos el juicio por el asesinato de Gabriel Blanco* y las últimas
dos sentencias favorables gracias a la lucha de las organizaciones
antirepresivas: “Gabriel Blanco es uno de los 3700 asesinados en los últimos 12
años por el aparato represivo estatal. Dentro de ese 39% que son los muertos en
cárceles y comisarías, el 46% son los muertos por el gatillo fácil. Andar por
la calle con pinta de pobre es la primera
causa de muerte a manos de la policía; caer preso es la segunda”.
“Venimos de dos grandes éxitos. De los 21 años
que logramos en Quilmes para el comisario (Alfredo Alberto) Veysandaz, asesino
de Javier Alarcón y David Vivas (los fusiló a los dos y dejó herido a un
tercero, Marcelo, hermano de Javier). Y de la condena a prisión perpetua en
Fisque Menuco con el gran esfuerzo de las organizaciones como la Coordinadora
13 de enero, por el asesinato de Pablo Vera. Esperemos concretar el trío con
los asesinos de Gabriel Blanco, que por supuesto están en su casa con un cómodo
arresto domiciliario”, concluyó.
*Esta columna fue emitida antes de la sentencia absolutoria hacia los acusados por el crimen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario