El qarashé qom Félix Díaz, adelantó en Troyanos la primera reunión de representantes originarios del país con el presidente Mauricio Macri (17-12-15). A una semana del levantamiento del acampe QOPIWINI, el referente de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas explicó el porqué de la medida, en base a iniciar un diálogo con el nuevo Gobierno.
![]() |
Festival troyano por la Radio Qom. |
Durante la campaña presidencial, tanto Macri como su nuevo secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, habían acordado una mesa de diálogo con las
comunidades y el compromiso de transparentar la designación de un originario al
frente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). "Hemos logrado que Macri se comprometa a entregar la
presidencia del INAI a los pueblos indígenas. Entonces nosotros tenemos que
consensuar quién va a ser el presidente del INAI, y a partir de ahí ser el
contralor de esa función para que trabaje a favor de todos
los pueblos indígenas y no seleccionar a quién dar una mano o no. Queremos
terminar con ese manoseo", remarcó el qarashé.
"Queremos lo que nos corresponde, que es el Derecho Indígena. Y con cualquiera que se acerque vamos a dialogar, porque lo que venimos a buscar es diálogo, no a levantar la bandera de un partido político", aseveró Díaz, consultado por algunas críticas tras el levantamiento del acampe, y amplió: "Después de la visita de Macri al acampe hemos recibido toda clase de críticas, insultos, agravios… levantaron los baños químicos, nos quedamos sin agua, sin comida. Fue duro y después terminó la elección y la gente seguía enojada y decía que somos traidores, que somos de derecha, vendidos. Pero nosotros no le damos importancia, porque no venimos a discutir o a pelear con un ciudadano, venimos a buscar diálogo con un Gobierno Nacional".
Además de denunciar "presiones políticas partidarias y electoralistas", el referente qom apuntó como central una resolución de los conflictos territoriales de las comunidades y se refirió a la violencia cotidiana que sufren los originarios: "Yo entiendo que es producto de la educación. Cuando se habla de la Historia como si fuera que somos del pasado, no se habla del presente. Y las leyes son las que más justifican el despojo del territorio. Porque dicen 'se reconocen las tierras que tradicionalmente ocupan'. Entonces la palabra 'ocupan' no es legal, es una inseguridad jurídica de la que empezamos a darnos cuenta. Cada palabra que anteriormente repetíamos, estamos como celebrando algo que va en contra de nuestros intereses. Cuando uno usurpa las tierras indígenas no podés saltar porque tenés que probar la titularidad para que la justicia actúe en contra del usurpador. Cosa que a nosotros no nos pasó. Hemos sufrido desalojos, represiones, causas penales, causas civiles, que son producto de esa inseguridad jurídica".
![]() |
Foto: Reinaldo Ortega. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario