Recibimos la visita de Pablo Coliqueo, para presentar en el
estudio tribal el nuevo disco del Dúo Che Joven, que conforma junto a su
hermano Marino. Repasamos el largo trabajo que culminó en “Nuestro mensaje”,
y en su calidad de descendiente de la etnia mapuche, compartimos opiniones
sobre la actualidad de los pueblos originarios en el país.
“Este disco es lo que soñamos, así que estamos más que
felices. Arrancamos cantando folclore tradicional, y sabíamos qué era lo que queríamos cantar pero la gente no estaba preparada”, aseguró el músico. En el disco, con producción artística de Bruno Arias, lo tradicional y originario cobran
vida con un sonido moderno y contundente: “No podemos olvidar que somos
mapuche, que es nuestra herencia de sangre, y como tales, responsables de
comunicar a través de nuestras canciones cuál es nuestra historia”.
Los hermanos Coliqueo son provenientes de la localidad
bonaerense de Los Toldos y residen en Mar del Plata, ciudad que en sus
palabras, “tiene una historia bastante cruel”. “Por ejemplo José Hernández ha sido uno de los atroces aniquiladores de paisanos que vivían en la zona de Laguna de los Padres y Sierra de los Padres”, señaló Pablo.
![]() |
Pablo Coliqueo en el estudio tribal. |
“Nos criamos y nacimos en Los Toldos, donde nació también Eva
Perón y nuestro tatarabuelo Ignacio Coliqueo le diera esta referencia del
nombre los Toldos por la tribu. Aún hoy estamos peleando por que se restituyan las tierras que firmó en un tratado con el general Mitre, en el cual se ceden
19 leguas cuadradas de territorio de lo que hoy sería la tribu”, indicó, y
remarcó que de darse una resolución favorable, “sería un hecho histórico a
nivel América que se restituya tanta cantidad de tierras” arrebatada por medios
violentos como “poner un dedo bañado en sangre como firma de contrato”.
“Ahí estamos con la doctora (Cecilia) Jufré y con toda la paisanada
del Lof Coliqueo de Los Toldos. Pero paisanos hay por todo el país porque más del 65 % de la población tiene en su sangre originalidad. Entonces hay que sacar el estigma que dice que somos herederos de la gente que vino de afuera. Nosotros
somos paisanos. Hoy. Podemos elegirnos o mirar para el costado”, sentenció.

“Sigue siendo difícil el choque de culturas, quinientos años
después. En un gobierno popular con tantas acciones tan buenas y otras tan macabras como no escuchar a los paisanos, hay cosas buenísimas y otras que son una política de Estado tan perversa, que es muy difícil de hallar una postura de acercamiento directo. A nosotros nos pasa que estamos permanentemente en
conflicto. Admiramos muchas cosas y otras son aberrantes”, sostuvo.
Tras oír unas palabras del qarashé qom Félix Díaz (invitación troyana a la ceremonia del fuego que se realizaría en el acampe QOPIWINI),
Coliqueo opinó que “es un estandarte hoy en día, de todas las etnias”. Y cerró:
“Es esperanzador el hecho de poder juntarnos. La unión hace la fuerza y un
corazón, decía Víctor Heredia. Como paisano y como artista sigo creyendo que
hay una posibilidad de diálogo aún. Ojalá que se pueda dar pronto para poder
festejar, porque si hay diálogo hay posibilidad de entendimiento, sino es una confrontación desigual que es increíble”.
![]() |
Gonzalo Zapata - Pablo Coliqueo - Norman Flores. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario